¿Conoces el proyecto "Time in a Can"?
La solarigrafía nació hace 13 años de la mano del fotógrafo Diego López Calvín y este tipo de fotografía lo que busca es descubrir el rastro que deja el Sol durante los solsticios de verano e invierno. El tiempo de exposición es tan lento que todo el movimiento que se pueda producir frente a la cámara se disipa. Aquí el Universo es el único objetivo para la cámara como si no hubiera gente en las plazas, ni nadie paseando por las calles, ni ningún pájaro surcando el cielo. Solo el Sol y solo él impregna su huella.
¿Cómo se consigue este tipo de fotografías?
Escondiendo una lata de refresco con un agujero diminuto y papel fotosensible en su interior durante seis meses y en un rincón estratégico de la ciudad. Un proyecto fotográfico que ha permitido instalar más de 200 latas en distintos países, de distintas latitudes desde Alemania hasta Uganda, consiguiendo así representar el comportamiento del Sol en distintos rincones del planeta.
![]() |
http://www.timeinacan.org/the-camera/ |
Time in a Can es la primera exposición internacional de este arte que utiliza esta técnica imitando las antiguas cámaras estenopeicas. "Son imágenes que son preguntas", afirma Diego López Calvín, que recoge el trabajo de 40 artistas de distintos países:
![]() |
Francis Tsang, Puerta del Sol |
![]() |
Pawel Kula, Untitled. Six months solargraphy |
![]() |
Alfonso Borragán, Cantabria.
|
Comentarios