Víctor Álamo regresa a la Biblioteca de Tabaiba para comentar con sus lector@s la novela "Campiro que"
No son letras, son lagartos.
De lejos, extendidos sobre el paisaje, parecen letras. Sus lomos negros
bajo el sol, sobre la tierra calcinada, dibujan palabras, pero son
lagartos, no cabe engañarse. Sus cuerpos negros, sus cuerpos también
azulados, detenidos en cualquier gesto sobre este paraje baldío de la
isla. El calor crepita estridente a ras de lava y al fondo el mar
evaporándose se funde con el cielo casi blanco. Silenciosa la
respiración de la isla. Como una branquia. Como una agalla.
Pero no.
Respira la tierra por la piel de los lagartos. Se agita imperceptible.
Ese respirar lento. Como si la isla toda fuese un inmenso lagarto
prehistórico, encallado, varado sobre la mar.
Este viernes 1 de abril, a partir de las 19.00h.,
visitará la Biblioteca de Tabaiba
para tener un encuentro con sus lectores
en torno a la novela
"Campiro que".
Un acto enmarcado dentro del Año Cultural El Rosario 2016.
Esta emblemática novela, publicada en el año 2001 por la editorial Espasa Calpe, vuelve a estar de actualidad gracias a la reedición de Tropos Editorial casi quince años después. Se ha traducido a varias lenguas y publicado en
numerosos países, tales como Francia, Portugal, Croacia, Brasil,
Venezuela, Alemania, entre otros, y se ha considerado una de las
principales novelas de la narrativa canaria. Desde su publicación, Campiro sedujo por su originalidad a la
crítica literaria tanto nacional como internacional, siendo finalista del Prix Fémina a la mejor novela extranjera.
En esta novela Víctor Álamo nos cuenta la historia de Campiro, un pescador que
vive con pasión su primer amor; Hans Marcus, un oficial científico del
ejército de Hitler, y Celedonia Jesús, una guapa lugareña adicta al
sexo. Estos son los tres vértices con los que el autor
arma un triángulo novelesco repleto de jugosas hazañas localizadas en una misteriosa isla del Atlántico, la Isla
Menor (trasunto literario de la isla de El Hierro), donde el paisaje
volcánico es la mejor expresión de las pasiones que sacuden a los
personajes en ese tiempo confuso e irracional de la II Guerra Mundial y
la posguerra española.
![]() |
Ilustración de la cubierta Óscar Sanmartín Vargas |
Víctor Álamo de la Rosa ha publicado además las novelas El humilladero (1994), El año de la seca (1997, (prologada por el Nobel José Saramago), Terramores (2007), La cueva de los leprosos (2010), Isla nada (2013) y Todas las personas que mueren de amor, obra con la que obtuvo el Premio de Novela Benito Pérez Armas, el más importante de cuantos se conceden en Canarias. Es, además, autor de los libros de relatos Las mareas brujas (1991) y Mareas y marmullos (2011), y también ha publicado los libros de poesía Fósiles o armaduras del tiempo (1989), Ángulos de la medianoche (1990), Altamarinas (1997), antologados en Mar en tierra (2002) y El equilibrista y los jardines (2013).
Comentarios